Una de nuestras prioridades es prestar una atención sanitaria a la cronicidad a través de unos cuidados excelentes, que demos respuestas a las necesidades de los pacientes de una manera más personal y humana.
Sabemos que las enfermedades crónicas aumentan con la edad, el envejecimiento natural de la población y el aumento de estas enfermedades en los últimos años está obligando a que los sistemas sanitarios adapten sus recursos y los adapten para ofrecer una atención integral a estos pacientes.
Esto lo observamos tanto en la cartera de servicio de Atención Primaria como en otros aspectos : la accesibilidad, la continuidad asistencial e incluso el manejo de la propia enfermedad.
Debemos tratar a estos pacientes de una manera integral e integrada con una respuesta multidisciplinar, donde incluimos tanto la promoción, prevención , tratamiento y rehabilitación.
Debemos ser consciente que en el año 2050 España será el segundo o tercer país más envejecido del mundo , pasaremos del 16 % al 34% con más de 65 años y esto tenemos que tenerlo en cuenta a la hora de abordar la asistencia sanitaria. Requiere una estrategia integrada que incorpore intervenciones multidireccionales y multidimensionales, desde perspectivas no exclusivamente sanitarias o biológicas.Plan Andaluz de Atención Integrada a pacientes con Enfermedades Crónicas
el cáncer, la enfermedad isquémica del corazón, la enfermedad cerebrovascular y la diabetes mellitus y son comunes a muchas de estas enfermedades factores de riesgo como el tabaquismo, la hipertensión, exceso de alcohol, alimentación inadecuada o inactividad física.
El aumento de la edad media de los pacientes conlleva a una mayor complejidad observándose que de los pacientes crónicos un alto porcentaje son pacientes pluripatológicos que son llevados por el servicio de medicina Interna.
Pienso que debemos enfocar nuestro quehacer diario al paciente crónico, intentar hacer lo posible para que no aparezca la enfermedad o una vez que la tenemos evitar su progresión o la discapacidad y evitar que se produzca en la medida de lo posible.
Debemos:
- -Disminuir los factores de riesgo para evitar la incidencia de la enfermedad crónica.
- -Disminuir la discapacidad y la dependencia, hacer lo posible para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
- -Incitar la participación activa de la ciudadanía
- -Basarnos en las diferentes estrategias que nos aporta el SSPA
- -Evaluar la efectividad y eficiencia de las intervenciones de salud.
- -Garantizar la formación adecuada tanto de profesionales como de las personas cuidadoras.
Partiendo de la base que las enfermedades crónicas no se curan, debemos actuar en la prevención, actuando sobre los factores de riesgo que son los que provocan la enfermedad en cuestión.
MLVM
María Luisa me has tocado la fibra… Voy a aportar un granito de arena a un tema muy sensible para mí: nuestras personas mayores:
ResponderEliminarLa necesidad de prestar una asistencia de forma prolongada en personas cada vez más mayores, la cronicidad de las enfermedades y unos sistemas sanitarios pensados para agudos, nos plantean nuevos retos de gestión que hoy día deberíamos de ir ensayando.
La presión asistencial que sobrecarga nuestro sistema sanitario, debería de ir librando presión hacia otros sistemas con los que estamos obligados a relacionarnos de manera más intensa, esto es, descargar aspectos de prevención y protección de la salud hacia los centros sociales de personas mayores, centros desde donde se puede hacer una magnífica atención en cuidados. Esto facilitaría la asistencia en nuestros centros asistenciales y de forma sinérgica establecer líneas estratégicas basadas en personas mayores sanas y con niveles de autocuidados imaginables a día de hoy.
El descontextualizar aspectos de promoción y prevención tales como:
• uso racional del medicamento,
• fisioterapia respiratoria y manejo de inhaladores,
• dieta y salud-alimentación saludable,
• higiene postural-movilidad articular,
• ejercicios de suelo pélvico,
• deshabituación tabáquica,
• control de la obesidad,
• profilaxis vacunar, etc.
Uniendo lo anterior a una alianza transformadora de salud y servicios sociales que converjan en una estrategia única de resultados en salud, podría indicar el camino a conseguir disminuir el número de reingresos hospitalarios, disminuir el gasto farmacéutico y disminuir la presión asistencial de nuestro sistema sanitario.
Por lo que, nos podríamos plantear que a nuevos tiempos, nuevos retos y nuevos formas de gestionar para sobrevivir.