Como concluimos en mi entrada anterior a este blog, la cronicidad va a ser
nuestra compañera de cama en este siglo XXI. Como gestionar esa cronicidad va a
ser un reto para los gestores sanitarios.
Desde mi punto de vista tenemos que buscar el camino en el
que el paciente crónico este bien atendido y cuidado lejos de los
hospitales y cuando tenga que acudir a ellos, estén el menor tiempo posible.
Para ello, es necesario atender y cuidar la cronicidad con ingresos programados
de corta estancia y con una potente continuidad de cuidados al alta
hospitalaria que eviten reagudizaciones y posteriores ingresos prolongados.
Ya en el año 2012 se refleja en el informe SESPAS (http://www.gacetasanitaria.org/es/vol-26-num-s1/suplemento/sespas/S0213911111X00092/)
que la efectividad de los programas de atención a
domicilio (cuidados paliativos y patologías crónicas) no parece depender del
servicio que se encargue del seguimiento del paciente (hospital o atención
primaria), ni del profesional responsable (médico o enfermera), sino de que el
paciente sea seguido intensamente en el domicilio de acuerdo con un programa
preestablecido.
Por ello, debemos poner medios para tener a los pacientes
controlados, bien atendidos y cuidados evitando en todo lo posible asistencias
a urgencias e ingresos prolongados mediante programas de seguimiento de
estos en sus domicilios.
La comunidad autónoma andaluza en puntera a nivel europeo en la
gestión de los cuidados gracias a una potente Estrategia
de Cuidados de Andalucía (PICUIDA) (http://www.picuida.es/estrategia-de-cuidados-de-andalucia/) donde trabajan para garantizar que los
cuidados que le damos a los pacientes sean cuidados integrales de calidad tanto
en su estancia hospitalaria como en el resto de niveles asistenciales incluida
la asistencia en su domicilio. PICUIDA garantiza la gestión de los cuidados
utilizando todos los avances tecnológicos a su alcance. Uno de estos avances no
es otro que la Telecontinuidad . PICUIDA a través
de la web del Servicio Andaluz de Salud (SAS) pone a disposición de todos los
profesionales de enfermería los manuales para realizar una correcta
Telecontinuidad tanto desde atención primaria como desde atención hospitalaria.
(http://www.sas.junta-andalucia.es/principal/documentosacc.asp?pagina=gr_estratcuidados_2_2_4).
Sin embargo y mirándolo desde el punto de vista de la
atención hospitalaria, pienso que para mejorar aún más si cabe esta atención,
la enfermera que realiza la telecontinuidad debe conocer y haber tenido un
contacto directo con el paciente con anterioridad a la llamada. Por ello, debe
ser el equipo enfermería que atiende al paciente en el hospital durante
sus ingresos quien contacte con él en el momento de la Telecontinuidad.
Además este equipo debe estar en contacto directo con el equipo de atención
primaria responsable de cada paciente intercambiando continuamente información
del mismo.
Partiendo de la
anterior premisa, el Hospital de Alta Resolución Sierra Norte (HARSN), ha
puesto en marcha dentro del plan de telecontinuidad asistencial,
una vía directa entre el paciente y los profesionales que le cuidan mediante el
programa de TELECUIDADOS y Seguimiento de Cuidados Complejos al Alta (SCCA)
HARSN . Este programa de Telecuidados SCCA del HARSN, no excluye, sino
que se suma al Plan de Telecontinuidad que dispone el SAS.
Los resultados obtenidos tras 2 años
con este programa son muy positivos:
· Reducción
de forma significativa el número de ingresos prolongados de los pacientes
crónicos.
· Reducción
de asistencias en urgencias de este tipo de pacientes.
Esto es debido a que los pacientes
están bien cuidados en su domicilio y a la detección precoz de la reagudización
de la cronicidad gracias a los
Telecuidados SCCA y la gestión del ingreso programado de corta estancia (entrada
anterior a este blog).
¿Y cómo es realmente este programa de
Telecuidados SCCA?, ¿cómo se hace?, ¿Cómo se programan los pacientes?, ¿Quién lo
hace?, ¿en qué momento?…. Este es un
tema que trataremos en mi próxima entrada al blog.
Entonces….. ¿Es IMPOSIBLE mantener a los pacientes crónicos bien atendidos y
cuidados lejos de los hospitales?. De
eso nada. Pueden estar perfectamente cuidados en sus domicilios evitando
los reingresos por reagudizaciones gracias a la continuidad de cuidados y
dentro de ella a la Telecontinuidad asistencial y Telecuidados SSCA. Ahora bien, poner esto en marcha no es tarea
fácil y en ella tienen un papel fundamental las personas que gestionan nuestra
sanidad y nuestra salud.
Como concluimos en mi entrada anterior a este blog, la cronicidad va a ser
nuestra compañera de cama en este siglo XXI. Como gestionar esa cronicidad va a
ser un reto para los gestores sanitarios.
Desde mi punto de vista tenemos que buscar el camino en el
que el paciente crónico este bien atendido y cuidado lejos de los
hospitales y cuando tenga que acudir a ellos, estén el menor tiempo posible.
Para ello, es necesario atender y cuidar la cronicidad con ingresos programados
de corta estancia y con una potente continuidad de cuidados al alta
hospitalaria que eviten reagudizaciones y posteriores ingresos prolongados.
Ya en el año 2012 se refleja en el informe SESPAS (http://www.gacetasanitaria.org/es/vol-26-num-s1/suplemento/sespas/S0213911111X00092/)
que la efectividad de los programas de atención a
domicilio (cuidados paliativos y patologías crónicas) no parece depender del
servicio que se encargue del seguimiento del paciente (hospital o atención
primaria), ni del profesional responsable (médico o enfermera), sino de que el
paciente sea seguido intensamente en el domicilio de acuerdo con un programa
preestablecido.
Por ello, debemos poner medios para tener a los pacientes
controlados, bien atendidos y cuidados evitando en todo lo posible asistencias
a urgencias e ingresos prolongados mediante programas de seguimiento de
estos en sus domicilios.
La comunidad autónoma andaluza en puntera a nivel europeo en la
gestión de los cuidados gracias a una potente Estrategia
de Cuidados de Andalucía (PICUIDA) (http://www.picuida.es/estrategia-de-cuidados-de-andalucia/) donde trabajan para garantizar que los
cuidados que le damos a los pacientes sean cuidados integrales de calidad tanto
en su estancia hospitalaria como en el resto de niveles asistenciales incluida
la asistencia en su domicilio. PICUIDA garantiza la gestión de los cuidados
utilizando todos los avances tecnológicos a su alcance. Uno de estos avances no
es otro que la Telecontinuidad . PICUIDA a través
de la web del Servicio Andaluz de Salud (SAS) pone a disposición de todos los
profesionales de enfermería los manuales para realizar una correcta
Telecontinuidad tanto desde atención primaria como desde atención hospitalaria.
(http://www.sas.junta-andalucia.es/principal/documentosacc.asp?pagina=gr_estratcuidados_2_2_4).
Sin embargo y mirándolo desde el punto de vista de la
atención hospitalaria, pienso que para mejorar aún más si cabe esta atención,
la enfermera que realiza la telecontinuidad debe conocer y haber tenido un
contacto directo con el paciente con anterioridad a la llamada. Por ello, debe
ser el equipo enfermería que atiende al paciente en el hospital durante
sus ingresos quien contacte con él en el momento de la Telecontinuidad.
Además este equipo debe estar en contacto directo con el equipo de atención
primaria responsable de cada paciente intercambiando continuamente información
del mismo.
Partiendo de la
anterior premisa, el Hospital de Alta Resolución Sierra Norte (HARSN), ha
puesto en marcha dentro del plan de telecontinuidad asistencial,
una vía directa entre el paciente y los profesionales que le cuidan mediante el
programa de TELECUIDADOS y Seguimiento de Cuidados Complejos al Alta (SCCA)
HARSN . Este programa de Telecuidados SCCA del HARSN, no excluye, sino
que se suma al Plan de Telecontinuidad que dispone el SAS.
Los resultados obtenidos tras 2 años
con este programa son muy positivos:
· Reducción
de forma significativa el número de ingresos prolongados de los pacientes
crónicos.
· Reducción
de asistencias en urgencias de este tipo de pacientes.
Esto es debido a que los pacientes
están bien cuidados en su domicilio y a la detección precoz de la reagudización
de la cronicidad gracias a los
Telecuidados SCCA y la gestión del ingreso programado de corta estancia (entrada
anterior a este blog).
¿Y cómo es realmente este programa de
Telecuidados SCCA?, ¿cómo se hace?, ¿Cómo se programan los pacientes?, ¿Quién lo
hace?, ¿en qué momento?…. Este es un
tema que trataremos en mi próxima entrada al blog.
Entonces….. ¿Es IMPOSIBLE mantener a los pacientes crónicos bien atendidos y
cuidados lejos de los hospitales?. De
eso nada. Pueden estar perfectamente cuidados en sus domicilios evitando
los reingresos por reagudizaciones gracias a la continuidad de cuidados y
dentro de ella a la Telecontinuidad asistencial y Telecuidados SSCA. Ahora bien, poner esto en marcha no es tarea
fácil y en ella tienen un papel fundamental las personas que gestionan nuestra
sanidad y nuestra salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario