sábado, 6 de mayo de 2017

¿Qué debe hacer un gestor sanitario?

Antes de meternos en materia sobre las características que debe cumplir un buen gestor sanitario, veo importante definir ¿qué es la gestión sanitaria?
                                                                      
Gestionar es dirigir, administrar los recursos, lograr los objetivos y metas propuestos. Ello exige coordinar y motivar, articular adecuadamente tanto a las personas como a los recursos materiales de una organización para que los objetivos planteados se alcancen en un contexto de equidad, eficacia y eficiencia.

Según la AMA (American Management Association) el buen directivo es aquel que logra resultados a través de sus colaboradores, en condiciones de eficiencia, y además se siente satisfecho y realizado conjuntamente con ellos, es aquel que posee los conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes pertinentes.

La gestión, en el ámbito de salud, se puede dividir en tres grandes niveles:

Macrogestión o política sanitaria: Se refiere a la política sanitaria y al papel del Estado que se expresa en dos ámbitos principales:


  • ·         Intervención en aquellos aspectos en los que el mercado no garantiza el derecho a la salud de los ciudadanos.
  • ·          Creación y aplicación de políticas públicas que protejan y ayuden a mejorar el estado de salud de la población.

Mesogestión o gestión de centros : Incluye la coordinación entre los diversos centros, hospitales y otros establecimientos de salud, los cuales deben ofrecer una cartera de servicios y prestaciones definida que incorpore acciones preventivas, promocionales, curativas y de rehabilitación, con el fin de concretar las metas sanitarias establecidas para el país.

Microgestión o gestión clínica: Se lleva a cabo al interior de los servicios hospitalarios y centros ambulatorios de atención primaria. Se ocupa principalmente del quehacer de los profesionales del área clínica.

Para poder realizar una adecuada gestión,  se hace imprescindible la introducción de instrumentos de medida, comparación, resultados y coste de las actividades así como de monitorización continua de los indicadores diseñados para garantizar el cumplimiento de los objetivos marcados. El gestor es el encargado de todo ello.

El gestor sanitario está en continua lucha con todo lo que le rodea por la necesidad de mantener un equilibrio justo y equitativo entre la presión social, la presión de la industria, los continuos recortes presupuestarios, la medicina basada en la evidencia y la gestión de casos; por citar algunas de las más importantes.
El gestor es en primer lugar un gestor de personas y debe disponer de las habilidades que se requieren para manejar profesionales. Todo buen gestor debe ser un líder para los demás.
El liderazgo se caracteriza por una serie de habilidades. No es cuestión de tener un título o un cargo, sino de influir sobre los demás para conseguir un resultado positivo.

Se define liderazgo como el “conjunto de habilidades directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser o actuar de las personas y/o en un grupo de trabajo determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo hacia el logro de sus metas y objetivos”.

El gestor sanitario ha de ser ese espejo en que cualquiera de los profesionales de la organización se sientan reflejados, con confianza en sus acciones directivas, motivador y siempre dispuesto a iniciar (o en su defecto escuchar) acciones de mejora que surjan.

¿Es lo mismo líder que jefe?

Rotundamente NO. Al jefe se le obedece por obligación, por el mero hecho de ser jefe, y al líder se le sigue por convencimiento personal, el líder convence, motiva y estimula a la consecución de objetivos.
Conseguir ser el líder de una organización no es tarea sencilla, ya que ha de saber demostrar a sus subordinados que es líder a base de empatía, convencimiento, saber estar, guía en todo momento, no sin perder de vista su lugar en la organización. Ser líder no está al alcance de cualquiera, ya que para ello se requieren unas características diríamos innatas: carisma, organizador, visionario, comunicador, entusiasta, resolutivo, creativo, organizador, negociador y sobretodo honesto.
Gestionar o liderar un equipo es una cuestión más complicada de lo que a simple vista puede parecer. Tampoco se trata de una tarea imposible.

¿Cuáles serían las principales características de un buen gestor sanitario?

  •  Un buen gestor ha de ser ejemplar para con su equipo. De hecho, los integrantes del mismo han de verle como referente, especialmente, en la forma de actuar y de interrelacionarse con los demás.
  •  Un buen gestor NO habla de “yo”, sino de “nosotros” y a su vez, practica la escucha activa, es calmado y tolerante e incluso, demuestra simpatía, buen humor, sonríe…

  • Fomenta la confianza. Sin confianza no existe éxito de proyecto. Se asegura que todos compartan el mismo objetivo. Reconoce el buen trabajo y hace que todos se sientan parte importante del proyecto.

  • Cuando las cosas no han salido del todo bien, No busca culpables, ni acusa ni recrimina sino que incentiva hacia la reflexión conjunta y poder establecer los mecanismos a su alcance para hacer ver al equipo aquello que es susceptible de mejora.

  •   Ha de actuar con transparencia, con cercanía comunicativa para favorecer la integración y la actuación de cada uno de los integrantes del equipo. También ha de tratar de crear, en la medida de lo posible, cohesión y sentido de pertenencia e identidad del grupo que, sin duda alguna, revertirá en los mejores resultados y en la consecución de los objetivos. Lealtad de todos los componentes del equipo  para con todos.

Estas y otras muchas habilidades configuran el perfil de un buen gestor y buen líder. El resto es cuestión de práctica.  ¿te atreves?

jueves, 4 de mayo de 2017

¿Reduce la enfermería de prácticas avanzadas (EPA) los tiempos medios de asistencia en urgencias?

La Enfermera de Práctica Avanzada (EPA), la define en 2008 el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), como "una enfermera especialista que ha adquirido la base de conocimientos de experto, las capacidades de adopción de decisiones complejas y las competencias clínicas necesarias para el ejercicio profesional ampliado, cuyas características vienen dadas por el contexto o el país en el que la enfermera está acreditada para ejercer". Para su ejercicio se recomienda un título de máster.
La labor de una EPA integra investigación, educación, práctica y gestión, un alto grado de autonomía profesional y práctica independiente.

Los primeros inicios de la EPA tuvieron lugar en Estados Unidos a mediados del siglo XX (años 40) y de aquí se ha ido trasladando paulatinamente a distintos países.
En nuestro país su implantación ha ido en auge llegándose a día de hoy a estar implantada en gran cantidad de hospitales españoles.
Respecto a la EPA en clasificación avanzada en urgencias, la enfermera adquiere competencias para tomar decisiones desde la sala de triaje y activar circuitos específicos establecidos. En el caso de la EPA en Trauma Menor (EPATM), está demostrado en Hospitales de Alta resolución que es un circuito eficaz y eficiente a la hora de atender a pacientes con problemas traumatológicos menores en pies, manos, tobillos y muñecas.

Hemos concluido un estudio retrospectivo en el Hospital de Alta resolución Sierra Norte con 4093 pacientes con diagnóstico compatible con trauma menor al alta entre los años 2011 y 2013. Para ello hemos creado 2 grupos de pacientes:

  • ·         GRUPO I: Pacientes incluidos en EPATM.
  • ·         GRUPO II: Pacientes que no entran en EPATM. (circuito médico convencional).

Y hemos comparado entre ambos grupos:

  • ·         Tiempos medios de clasificación (triaje).
  • ·         Tiempos medios de asistencia total en urgencias.

Los resultados indican que el tiempo medio de asistencia/paciente GRUPO II es superior en más de 13 minutos respecto al GRUPO I. y además el  tiempo medio de triaje GRUPOI ha disminuido en casi 1 minuto respecto al GRUPO II.









Tras analizar los resultados obtenidos hemos concluido que tanto el tiempo medio de clasificación como el tiempo medio de estancia total en urgencias es significativamente inferior en al grupo I y por lo tanto se demuestra que la EPA reduce no solo los tiempos de estancia total en urgencias sino que estos enfermeros especializados debido a su formación, también reducen los tiempos de clasificación.

Teniendo en cuenta la evidencia, pienso que tener un equipo de EPA  además de reducir los tiempos medios de estancia total en urgencias ayuda a una mejor atención de los pacientes, potencia el trabajo en equipo y mejora la accesibilidad de los pacientes alos servicios de urgencias.

 Francisco J. Hidalgo LLonis.
 

miércoles, 3 de mayo de 2017

IDEA INNOVADORA: QUEDATE CONMIGO









IDEA INNOVADORA: QUEDATE CONMIGO


Cuando llegué a Atención Primaria hace cuatro años, después de diez años desarrollando mi actividad asistencial en una Unidad Móvil como enfermera de un Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias, no tuve más remedio que llamarla.

El caso, es que mi regreso a primaria fue como Coordinadora de Cuidados de una unidad rural ; no fue algo premeditado, fue eso que se da por llamar “ una cadena de acontecimientos y sucesos” que te hace dar un parón , frenar  y virar a otra dirección. 

Consciente de mi falta de conocimientos en el manejo de algunas aplicaciones  de módulos específicos de Diraya que habían sido modificados en una década, de programas, de plataformas, de evaluaciones de desempeño, de ponderaciones de objetivos individuales, de tiempos, de formas, de modos, de carga, de estímulos, de motivaciones, “de que si y de que no” estaba en mi terreno de juego y conocedora de todo lo que de golpe caía sobre mi responsabilidad…., lo dicho más arriba, no tuve más remedio que llamarla.

Fue como siempre, un derroche de generosidad en tiempo, conocimientos y alegría, pródiga en detalles, despilfarrando sin contención, sin guardarse nada para ella, transmitiendo todo lo  que su practica asistencial le había enseñado en sus años de trabajo como enfermera de familia y como coordinadora de cuidados. Todo esto sin alharacas, sin soberbia. 

Han pasado cuatro años, y hace un par de semanas coincidimos en una guardia. Hacía tiempo que no hablamos, sabia de ella, como ella de mí, por amigos comunes… todo bien. 

Y allí me lo dijo, se jubilaba, en septiembre se despedía. No quería, se siente con ganas y fuerza, sabe que todavía puede dar mucho a esta organización, pero… no podía quedarse más, ya sabéis que enfermería no puede prorrogar… Para mi fue una sensación comparable a un seísmo de nivel 6,9 en la escala de Richter, no sólo por su marcha sino porque sentí que a mi me podía pasar igual, cuando me llegará ese momento, y me entristecí.

Pasaron días, y pensaba en su marcha, pensaba en la de otros y otras antes, igual de brillantes, igual de generosos y generosas, igual de grandes y me acordé… recordé la IDEA, recordé el premio, recordé el día, recordé que esta organización reconoció como IDEA innovadora el no malgastar, el no dilapidar lo que atesoran los profesionales y sonreí, sonreí para dentro y tambien por fuera.


Fue en Jaén, el 19 de Junio de 2008. Salud Innova celebraba unas Jornadas y se hacía entrega de los premios galardonados en la II Edición del  Concurso de  Ideas Innovadoras, de ámbito autonómico y promocionadas por la Consejería de Salud.

Estaba allí, con algunos y algunas enfermeras, médicos, médicas y Dirección de Cuidados de mi distrito  porque el Primer Premio en categoría de “Innovación Organizativa” se lo habían concedido a una compañera nuestra, Marisol de Cristino Espinar.
















 https://www.flickr.com/photos/iavante/5260676739/


CONTINUARÁ

lunes, 1 de mayo de 2017

¿CÓMO REDUCIR LA CARGA DEL SSPA?

















De todos es conocido que las Enfermedades Crónicas son una de las principales amenazas para la sostenibilidad del Sistema Sanitario.Enfermedades crónicas 

La expectativa de vida ha aumentado, ya hablamos de envejecimiento del envejecimiento, el porcentaje de personas de 65  ó más años ha ido aumentando en los últimos años y seguirá aumentando .

Incrementar la esperanza de vida con buena salud (EVBS) significa que la población no solamente viva más tiempo sino que lo viva libre de enfermedad, sin discapacidad y con mejor percepción de su salud.IV Plan Andaluz de Salud (pdf) 

Cuanto mayor sea  el número de años ganados  con buena salud, menos será la necesidad de recursos sanitarios  y sociales ligados  a los cuidados  que necesitarían.

Para ello deberíamos actuar en la medida que nos sea posible para contribuir a que esos  años que se viven de más  sean libres de enfermedad o por lo menos durante el  mayor tiempo posible.
Se tratan de enfermedades vasculares degenerativas, HTA, Diabetes Mellitus,  cáncer, enfermedad de Alzheimer , osteoarticulares….


·      Actividades de Promoción de la Salud: promocionar entornos de vida saludable.

·      Prevención Primaria: control de factores de riesgo y diagnóstico precoz de las enfermedades transmisibles y no transmisibles.

·      Prevención Secundaria: diagnóstico precoz y el tratamiento de la enfermedad para reducir la discapacidad y la mortalidad.

·      Prevención terciaria: la rehabilitación funcional y la recuperación de la trayectoria vital para reducir el grado de discapacidad y dependencia



Debemos no relajarnos en la realización de todas estas actividades y tener muy presente siempre la repercusión que tendrá el no realizar o no dedicarle el tiempo suficiente a ellas.


Intento adecuar agendas , crear consultas para intensificar y tratar al paciente crónico para contribuir en la medida que me corresponde como responsable de mi unidad a un futuro libre de discapacidad y enfermedades crónicas.


   

                                                                                             MLV