Hace
poco desayuné en el hospital con el titular “La sanidad andaluza cae diez indicadores”, mis compañeros
inquietos me trajeron el periódico. Sin duda no es una buena
noticia, estamos en una etapa en la que pocos hablan bien de nuestra
sanidad y en parte quizás se esté ganando a pulso: fusiones y
desfusiones, tormentas políticas y sus víctimas, recortes, mareas
blancas……..como dice el refranero español, entre todos la
mataron y ella sola se murió.
Pero
no es este el único titular desalentador de la bautizada “joya de
la corona de la Administración andaluza, la sanidad. En
febrero El País publica “La sanidad andaluza entra en urgencias”, y es que a pesar de
que La presidenta andaluza defiende que el sistema sanitario realiza
75 millones de actos médicos en 49 hospitales y 1.500 centros de
salud públicos, por lo que las incidencias entran dentro de lo
normal; lo que por otra parte dió mucho juego.
La realidad es que las plataformas de protesta se han extendido a
todas las provincias y
aunque el paro y los problemas económicos continúan siendo el
principal problema para los andaluces, la educación y
la sanidad superan a la corrupción en el índice de inquietudes
personales.
Dado
lo llamativo del titular decidí ahondar más en ” eso de los indicadores clave” que nos deja en tal mal lugar, la
fuente de la que provienen es el Ministerio de Sanidad, Políticas
Sociales e Igualdad.
Los
Indicadores clave son una lista de indicadores seleccionados de entre
los miles de datos disponibles en las fuentes rutinarias que
constituyen el Sistema de Información del Sistema Nacional de Salud
y de fuentes de datos gestionadas por otros organismos oficiales. Son
los indicadores que se consideran más relevantes para entender la
salud de los ciudadanos, el funcionamiento del sistema sanitario
público y los factores que influyen en la salud. La lista está
compuesta por 247 Indicadores clasificados en diversos campos
(dominios y subdominios) aunque, se han identificado 50 como
esenciales; estos constituyen lo que llamamos Lista Corta.
No
todos los indicadores se actualizan en el mismo período,normalmente
se actualizan los datos de un indicador inmediatamente después de
que se hayan hecho públicos en la fuente original. Para no incurrir
en errores, cada indicador va acompañado de una ficha de
documentación.
Fuente:
http://inclasns.msssi.es/doc
El
artículo arriba mencionado muestra resumidamente donde flaqueamos:
-
En recursos humanos ocupamos el último puesto. Ocurre por ejemplo en el capítulo de personal. Según la estadística ministerial la comunidad ocupa el puesto 17 de otras tantas en efectivos de Medicina y Enfermería de Atención Especializada. En el primero de los casos, apenas 1,53 profesionales por cada mil habitantes, por debajo de los 1,81 de media nacional y muy lejos de los 2,39 de Navarra. En el segundo, 2,67 sin alcanzar el listón nacional de 3,14 y casi al 50% de los 4,42 enfermeros de que disponen los centros del País Vasco.
-
También cae al último escalón regional Andalucía en el número de camas hospitalarias en funcionamiento por cada mil habitantes (2,17 frente a las 2,97 de promedio y las 3,81 del listón máximo catalán) y en dotación de equipos de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) por cada cien mil habitantes (ni siquiera uno: tan sólo 0,87 por el 1,24 de media de todo el país).
-
En el resto de parámetros tampoco escapamos mejor. Sanidad atribuye a Andalucía 8,48 quirófanos operativos para cada cien mil habitantes, mientras que en el conjunto de España disponen de 9,37. En Navarra superan los 11 y en Madrid y País Vasco los diez.
-
En Atención Primaria: puesto decimocuarto en proporción de médicos por cada mil pacientes asignados (0,72, por 0,76 de promedio) y el mismo escalón en cuanto a Enfermería (0,61, empeorando en cuatro décimas la media).
-
La mejor marca es un séptimo lugar en la clasificación de puestos hospitalarios por cada mil habitantes (0,34, frente al 0,41 del conjunto del país).
-
Mucho peor es el resultado en cuanto a equipos TAC, con el decimotercer lugar en dotaciones que marca el 1,54 por cada cien mil habitantes (1,61 nacional).
-
En unidades de hemodiálisis, furgón de cola de nuevo según el Ministerio de Sanidad: decimoquintos al disponer sólo de 7,16 para cada cien mil habitantes frente a los 10 de media nacional.
Si entráis en la aplicación web que es bastante intuitiva, podréis comprobar los datos y comparar por CCAA, sexo y año; haced la prueba, estamos por debajo en la mayoría de los indicadores.Estos no son datos opinables, son datos objetivos e incontestables, por tanto, quizás sea hora de rebautizar nuestra sanidad con un apelativo más humilde, dado que es la CCAA que menos invierte en sanidad per capita, cuyo presupuesto asignado a sanidad este año está a nivel del año 2011, es la tercera CCAA con mayor número de camas privadas y con más hospitales privados y que probablemente haya estado 76millones de años viviendo de las rentas.