O lo que es lo mismo, ¿sabemos que en muchas ocasiones los pacientes se sienten más presionados por la cantidad de tratamiento que le prescribimos los médicos que a las propias enfermedades?.
La expectativa de vida ha aumentado, ya hablamos de envejecimiento del envejecimiento, pero estos años de vida deben ser años de vida ganados en buena salud, libre de enfermedades y discapacidad.
La expectativa de vida ha aumentado, ya hablamos de envejecimiento del envejecimiento, pero estos años de vida deben ser años de vida ganados en buena salud, libre de enfermedades y discapacidad.
La mayor parte
de la población tendrán enfermedades crónicas más de una patología y esto hay
que tenerlo muy en cuenta tanto desde el punto de vista del paciente como desde
el punto de vista de la organización,
puesto que estos pacientes son los que van a generar un mayor coste.
Son pacientes
actualmente tratados por múltiples especialidades, muchos de ellos con
duplicidad en el tratamiento, otros con poca adherencia y una gran cantidad de
fármacos.
Me voy a centrar
en el paciente, la importancia de ser bien diagnosticado y tratado con una
buena continuidad asistencial. Siempre he pensado y así intento transmitirlo
que debemos concienciarnos de lo importante que es tener una Atención Primaria
potente con gran capacidad de resolución .
El otro día
ojeando noticias, leí una entrevista al Dr. Montori, diabetólogo y director de
“Health Care Delivery Research Program”de Mayo Clinic de Rochester. En la que
se dice que una de las mejores estrategias para el abordaje clínico de los
pacientes con más de una patología crónica es saber levantar el pie del
acelerador.
Con la atención a los crónicos, menos puede ser más.
Me encanta esta
expresión, en el Acuerdo de Gestión tenemos objetivos Dejar de Hacer, pero esta
expresión dice mucho y la veo muy interesante para tenerlo muy presente en
nuestro trabajo diario.
Medicina
mínimamente disruptiva, es la atención sanitaria diseñada para conseguir
objetivos de mejora de salud para pacientes con diversas patologías crónicas
dejando la mínima huella posible en sus vidas.
Para poder
conseguir esto debemos llevarlo a cabo mediante decisiones compartidas entre
los pacientes y médicos, teniendo en cuenta siempre la forma de ser y de vivir
del paciente y por parte nuestra evitar prescripciones descoordinadas que le
lleven a una polifarmacia y a yatrogenias causadas por interacciones
imprevisibles.
De ahí la
importancia de una buena atención a este tipo de paciente, el coordinar la
atención clínica de los diferentes niveles asistenciales, realización de una
buena Conciliación de la medicación y tener siempre presente el papel que juega
en todo esto la Atención Primaria.
Muy acertado tu post, te has adelantado a los contenidos vistos en el módulo VIII sobre Efectividad Clínica.Tu artículo está en la línea de los avances en gestión que intentan identificar las prácticas clínicas que aportan poco valor, producto avanzado de la medicina basada en la evidencia.Las principales fuentes que se encargan de esta cultura tienen dos elementos en común que también expones en tu artículo:
ResponderEliminarApoyar al personal sanitario que quiera reducir el uso exagerado de pruebas, procedimientos, farmacopea....
Empoderar al paciente para que conozca los resultados en salud que le son útiles para tomar sus decisiones de manera inteligente y efectiva.
Como refieres que te encanta la expresión "menos es más", te invito a leer el documento aportado por el Dr. Antonio Barrientos "Proyecto Menos es Más en Atención Primaria Sevilla"http://www.easp.es/virtual/docencia/pluginfile.php/151688/mod_folder/content/0/Proyecto%20Menos%20es%20Mas%20en%20Distrito%20Sevilla.pdf?forcedownload=1
Estoy convencida que cada vez son más los profesionales que son conscientes de los efectos adversos de la sobreutilización y que necesitamos una medicina mínimamente disruptiva.Debemos entre todos salvar la barrera que supone la inversión considerable de tiempo para justificar ante los pacientes la decisión de no llevar a cabo ningún tratamiento.