martes, 18 de abril de 2017

CRONICIDAD Y DEPENDENCIA. FORMAR A QUIENES CUIDAN

       Las enfermedades crónicas tienen un peso cada vez mayor en España, debido en parte al aumento de la esperanza de vida y la adopción de estilos de vida propios de países desarrollados.
       La cronicidad afecta en España a más de 19 millones de personas en 2016 según datos del Informe Cronos. Además, repercuten en un aumento del gasto de los servicios sanitarios y las familias: vivimos más años y convivimos con una enfermedad que requiere cuidados y tratamientos farmacológicos.
       En mi opinión la cronicidad no debería ser tratada como una enfermedad en sí, sino como una característica que las personas adquieren de forma inevitable con el paso de los años. Esta cronicidad debería estar asumida por todos y debería estar incluida dentro del proceso normal de envejecimiento. Por ello, pienso que la mejor forma de cuidar la cronicidad es evitando en todo lo posible que los pacientes acudan a los servicios de urgencias y tengan ingresos prolongados en hospitales para corregir un desajuste de ella, creo que esas “personas Crónicas” deben estar en su ambiente, en su casa y debemos como gestores sanitarios buscar la mejor solución para que esto sea así y no sea la cronicidad la que de forma urgente nos gestione a nosotros.

       En este post vamos a hablar de un pilar importante en el cuidado de los pacientes crónicos centrándonos en aquellos que tienen un alto nivel de dependencia. Este pilar no es otro que las cuidadoras de estos pacientes. Cuidadoras que necesitan apoyo del sistema sanitario para obtener la formación y como consecuencia los conocimientos necesarios para cuidar a su paciente durante su estancia en su domicilio. No tendría sentido que queramos dar de alta a los pacientes precozmente y las personas que los van a cuidar en su domicilio no estén capacitadas para ello.

        El sistema sanitario público dispone de una importante variedad de programas de formación en formato grupal para formar a estas cuidadoras. Esta modalidad de formación es muy eficaz en las ciudades y poblaciones concentradas donde los medios de transporte permiten desplazarse con facilidad hasta las aulas de formación. Pero ¿Qué ocurre en las poblaciones pequeñas y dispersas con déficit de transporte público y malas carreteras? ¿Qué podemos hacer para que estas cuidadoras se formen?

        El hospital de Alta resolución Sierra Norte de Sevilla, es un centro que atiende a poblaciones pequeñas, muy dispersas, con déficit de transporte público y malas carreteras. En este centro se ha ideado un programa de formación en formato Taller individual para cubrir los déficits de conocimientos que las cuidadoras de pacientes dependientes puedan tener una vez son dados de alta a domicilio.

¿Cómo son estos talleres?

        Al ingreso del paciente, cuando se hace la valoración del mismo, la enfermera incluye en la entrevista un cuestionario sobre  los déficits de conocimientos y las debilidades en el cuidado del paciente en domicilio basándose en el modelo de Virginia Henderson. Con los resultados del cuestionario, durante el ingreso el equipo de enfermería educa y enseña a las cuidadoras fortaleciendo esos déficits manifestados y haciéndola partícipe del cuidado del paciente en el hospital. Al alta del paciente junto a las recomendaciones incorporadas en el Informe de cuidados de enfermería (recomendaciones al alta), se pasa cuestionario de satisfacción anónimo donde la cuidadora valorará si se consiguen los objetivos que nos marcamos:
  •  Ampliación de conocimientos.
  •  Utilidad de los conocimientos adquiridos.
  •  Accesibilidad.
  • Su satisfacción con este tipo de intervención.
       Además, gracias a la entrevista,  podemos conocer las  necesidades más demandadas con déficits de conocimientos para realizar taller individualizado.


        Con todo esto, respondemos a las preguntas que nos hacíamos antes respecto a que podíamos hacer para formar a las cuidadoras que no pueden acudir  a talleres en el formato grupal estándar extendido por el Sistema Sanitario Público. En el siguiente post hablaremos del grado de consecución de los objetivos marcados  al inicio del programa.

       Formar a quienes cuidan es tarea de todos. Hagámoslo.

Francisco J. Hidalgo LLonis

No hay comentarios:

Publicar un comentario