martes, 16 de mayo de 2017

El miedo a cambiar

    Hace unos días, Miguel Ángel Máñez, economista y bloguero del reconocido espacio “Saludcon cosas” publicaba un post sobre la integración asistencial y reflexionaba sobre las áreas únicas al hilo de un debate generado en el congreso de SEDAP (Sociedad de Directivos de Atención Primaria), y en el que se facilitan una gran cantidad de información, publicaciones y enlaces relacionados que pueden resultar de utilidad.

    En el post, además de debatir sobre la escasa evaluación de esta estructura organizativa (hospitales y centros de salud bajo una misma gerencia integrada) se debate sobre el miedo de algunos profesionales a los cambios. Concretamente, Miguel Ángel hace referencia a este artículo del Boletín de la Asociación de Economía de la Salud, cuyo autor es Gaspar Tamborero (médico de familia en Mallorca) que plantea, entre otras cuestiones, el miedo de los médicos de Atención Primaria cuando “oyen hablar de integración” (desconfianza mutua, importancia de los resultados hospitalarios frente al enfoque de atención primaria…). También se destaca el miedo a un crecimiento del desequilibrio entre el hospital y atención primaria, pérdida de poder… y todo esto, a pesar de que los primeros datos de evaluación de esta forma de gestionar están resultando ser favorables.

    Y es que, como en cualquier cambio, la resistencia y el miedo son factores que debemos de tener en cuenta a la hora de implantarlo. Eso sí, como profesionales, debemos reflexionar sobre la importancia de avanzar teniendo en cuenta siempre la mejora de los cuidados que prestamos a las personas. Y en ese tema, como dice Máñez, a veces se nos olvida que “¿no sería conveniente recordar a directivos y políticos que atención primaria es el eje fundamental del sistema sanitario, que la coordinación real está por encima de jefes, costumbres o jerarquías y que el objetivo final es la salud? Olvidar lo esencial tiene a veces consecuencias muy desagradables”.¿Y tú? ¿Tienes miedo?

1 comentario:

  1. Me parece muy interesante el tema.

    Ya en 2013 los Sistemas integrados en Estados Unidos (Kaiser Permanente, VHA, Geisinger, etc.) arrojan datos muy positivos respecto a la integración mejorando resultados en calidad asistencial y menor utilización de servicios aunque los resultados son poco concluyentes respecto a la reducción de costes.
    Otros sistemas nacionales de salud europeos con una potente Atención Primaria como Reino Unido, Italia y Francia por ejemplo, concluyen que además de mejores resultados en salud y mejores indicadores de calidad como ocurre en Estados Unidos, también hay evidencias que apoyan una reducción en el gasto Sanitario.
    En España, por ejemplo, tenemos la experiencia del País Vasco con resultados presentados por Roberto Nuño-Solinís
    (Deusto Business School Health) en el 36 congreso Nacional de semFYC del año 2016, donde entre otros resultados se destacan:

    •Una reducción en Hospitalización de -7% (-38% en pluripatológicos)

    •Reducción de Reingresos -23%

    •Reducción de asistencia a Urgencias -16% (-31% en pluripatológicos)

    ….....

    La evidencia parece estar a favor de la integración.
    Pienso que con la integración, la Atención Primaria no solo NO jugaría un papel secundario, sino que incrementaría su fuerza en la atención a los pacientes ya que estos acudirían menos al hospital y estarían perfectamente cuidados y atendidos en sus domicilios.

    ResponderEliminar