domingo, 19 de marzo de 2017

LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL, EL GRAN RETO DE LA A.G.S.

La L.S.A. al regular la ordenación de los servicios sanitarios, prevé (art.57) que la Consejería de Salud pueda establecer otras estructuras, con criterios de gestión y/o funcionales, para la prestación de atención primaria y/o especializada, atendiendo a razones de eficacia,del nivel de especialización de los centros y de la innovación tecnológica. Este es el caso de las AGS.

Las AGS son demarcaciones territoriales que permiten la gestión unitaria pública de los recursos de un Área hospitalaria y los correspondientes Distritos de Atención primaria adscritos a ella. Constituyen pues una fórmula mixta de la Atención Primaria y la Especializada. Su objetivo es impulsar la coordinación entre unidades asistenciales y mejorar la continuidad en la atención sanitaria.

La continuidad asistencial es una visión continua y compartida del trabajo asistencial en el que intervienen múltiples profesionales, en centros de trabajo diferentes, que actúan en tiempos distintos, con un objetivo de resultado común:la mejora de la salud del ciudadano. Es entendida por tanto como un elemento esencial que añade valor a las prestaciones sanitarias que el SSPA proporciona para garantizar una asistencia de calidad.

Hasta ahora la falta de continuidad asistencial entre la red primaria y la hospitalaria ha constituido una de las más graves disfunciones del sistema sanitario español.

Hace cuatro años que por la orden 13 de Febrero de 2013 nos constituimos en AGS Sur de Sevilla, proclamándonos como la AGS más grande de Andalucía. Con motivo de tal conmemoración, nos han enviado desde la Dirección Gerencia un cuestionario para valorar la citada experiencia en dicho período. 

Yo no sabía muy bien en qué consistía ni como afectaba a nuestra naturaleza como profesionales y como centro. Había mucha expectación al respecto y nuestra Directora Gerente estaba emocionada.¿Qué beneficios se perseguían?
  • Se supone que esta “unión de hecho”promueve la mejora de la práctica clínica centrada en los pacientes.
  • Favorece la comunicación entre los profesionales de los diferentes niveles asistenciales.
  • Establece mecanismos de coordinación que permiten la planificación ordenada de ingresos y altas hospitalarias a los pacientes que lo requieran.
  • Monitoriza los pacientes con múltiples ingresos, facilitando su control desde Atención primaria.
  • Supone una gerencia única.
  • Establece una orientación a resultados comunes…

Sin embargo la realidad es que los profesionales no se sienten integrados, los pacientes no sé si están informados de la integración y conocen como les afecta, las tics no están integradas y desconozco si existe algún informe de evaluación de resultados de las AGS respecto a las que no lo son.
Desde que somos AGS obtenemos peor nota en la evaluación de objetivos, estamos encorsetados por decretos que priman las primeras visitas a consultas asistenciales, tenemos una presión absurda todos los viernes para rellenar el cuestionario de telecontinuidad, y el informe de continuidad de cuidados se ha convertido en una tediosa obligación más para los supervisores dado que al personal de enfermería no le da tiempo a rellenarlo, para colmo no sabemos cuántos informes llegan realmente a primaria, cada centro funciona de una manera, los datos de cumplimiento que nos pasan no coinciden con nuestra realidad, y se ha demostrado nusha a nusha

Parece que las tendencias actuales de los modelos organizativos sanitarios pasan por establecer como elemento principal de organización la coordinación, dada la segmentación de funciones que tradicionalmente se ha producido en estos, y como reforma clave la difuminación progresiva entre niveles asistenciales, diluyendo los términos clásicos de atención primaria y atención especializada. Se tiende a gestionar recursos económicos, tecnológicos y humanos de manera centralizada, en este sentido lo que sí se cumple es el criterio de una Gerencia única.

Para terminar, cabe señalar que las AGS sólo están circunscritas a zonas rurales; en toda la comunidad autónoma solo hay 14 AGS. Si tan beneficiosas son ¿Por qué no se aplica a todo el SSPA? ¿Por qué ha precisado 20 años para implantarse (1994-2013)? ¿Por qué se ha suspendido su implantación en otras zonas en favor de otros modelos como las fundaciones públicas?

Ojalá entre todos encontremos la mejor forma de abordar esta compleja cuestión por el bien y seguridad de nuestros pacientes y por el nuestro propio!



   Fuente:www.rmedica.es/images/ediciones/209/repor2_apertura.jpg



No hay comentarios:

Publicar un comentario