La Enfermera de Práctica Avanzada (EPA), la define en 2008 el
Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), como "una enfermera
especialista que ha adquirido la base de conocimientos de experto, las
capacidades de adopción de decisiones complejas y las competencias clínicas
necesarias para el ejercicio profesional ampliado, cuyas características vienen
dadas por el contexto o el país en el que la enfermera está acreditada para
ejercer". Para su ejercicio se recomienda un título de máster.
La labor de una EPA integra investigación, educación, práctica y
gestión, un alto grado de autonomía profesional y práctica independiente.
Los primeros inicios de la EPA tuvieron lugar en Estados Unidos a
mediados del siglo XX (años 40) y de aquí se ha ido trasladando paulatinamente a
distintos países.
En nuestro país su implantación ha ido en auge llegándose a día de
hoy a estar implantada en gran cantidad de hospitales españoles.
Respecto a la EPA en clasificación avanzada en urgencias, la
enfermera adquiere competencias para tomar decisiones desde la sala de triaje y
activar circuitos específicos establecidos. En el caso de la EPA en Trauma
Menor (EPATM), está demostrado en Hospitales de Alta resolución que es un
circuito eficaz y eficiente a la hora de atender a pacientes con problemas
traumatológicos menores en pies, manos, tobillos y muñecas.
Hemos concluido un estudio retrospectivo en el Hospital de Alta
resolución Sierra Norte con 4093 pacientes con diagnóstico compatible con trauma
menor al alta entre los años 2011 y 2013. Para ello hemos creado 2 grupos de
pacientes:
- · GRUPO I: Pacientes incluidos en EPATM.
- · GRUPO II: Pacientes que no entran en EPATM. (circuito médico convencional).
Y hemos comparado entre ambos grupos:
- · Tiempos medios de clasificación (triaje).
- · Tiempos medios de asistencia total en urgencias.
Los resultados indican que el tiempo medio de
asistencia/paciente GRUPO II es superior
en más de 13 minutos respecto al GRUPO I. y además el tiempo medio de triaje GRUPOI ha disminuido
en casi 1 minuto
respecto al GRUPO II.
Tras analizar los resultados obtenidos hemos concluido que tanto el
tiempo medio de clasificación como el tiempo medio de estancia total en
urgencias es significativamente inferior en al grupo I y por lo tanto se demuestra
que la EPA reduce no solo los tiempos de estancia total en urgencias sino que
estos enfermeros especializados debido a su formación, también reducen los
tiempos de clasificación.
Teniendo en cuenta la evidencia, pienso que tener un equipo de EPA
además de reducir los tiempos medios de
estancia total en urgencias ayuda a una mejor atención de los pacientes, potencia
el trabajo en equipo y mejora la accesibilidad de los pacientes alos servicios de urgencias.
Francisco J. Hidalgo LLonis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario